-->

La guerra del gas natural en Bolivia




Comentábamos que a escasos meses de haber empezado el año 2002, se da a conocer una revuelta bastante prominente cuando la administración del presidente Jorge Quiroga ya finalizando su mandato, propuso construir un gasoducto a través del territorio Boliviano y Chileno, hasta el puerto de Mejillones en Chile, la ruta más directa al océano Pacífico.

La British Petroleum, Repsol YPF y La Pacific LNG, habían pronosticado una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, el precio de venta del gas era menor al dólar por millar de BTU y las ganancias aproximadas eran de mil millones de dólares de los cuales el estado Boliviano sólo recibiría el 18% de los mismos, es decir, 180 millones de dólares por año.
A raíz de estas decisiones, el pueblo decidió hacerse escuchar y se provocó una protesta en contra de la construcción del gasoducto por los costos de inversión que conllevaba, además de la necesidad que la población estaba pasando en términos sociales y políticos.

Luego de llevar a cabo las elecciones presidenciales en el año 2002 donde se festeja como ganador a Gonzalo Sánchez de Lozada, éste retoma el proyecto del gasoducto pero decide no ofrecer una declaración oficial, causando que durante el año 2003 se avivara la crisis social y económica dando inicio a las protestas nuevamente,exigiendo la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno y consolidar una Asamblea Constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso. Estas manifestaciones fueron dirigidas por los representantes del campesinado y minería de las diferentes regiones del país, destacándose los dirigentes indígenas Evo Morales en ese momento dirigente sindical cocalero del trópico de Cochabamba y Felipe Quispe también dirigente campesino del norte paceño.

Al no existir medidas de control, el en ese entonces presidente Sánchez de Lozada decide activar el “Plan República” donde pretendía utilizar las fuerzas militares, donde se evidenciaron represiones bloqueos y enfrentamientos entre los campesinos y milicianos. Pero tras un hecho trascendental, entre las 65 personas fallecidas, muere un niño de 5 años inocentemente, y es ahí donde se convoca a paro cívico exigiendo la renuncia del jefe de estado. 



Y de ésta única manera como el 17 de octubre Gonzalo Sánchez de Lozada decide huir del país dejando su renuncia en el congreso y dando fin a la guerra del gas, toma posesión del cargo Carlos Mesa quien emite el Decreto Supremo N° 27237 que otorga amnistía a todos los actores de octubre de 2003 y en el año 2005 propuso constituir una Asamblea Constituyente y convocar un Referéndum consultivo para dirimir el asunto del gas natural. 

En el año 2005 tras las elecciones estipuladas para el momento, toma el cargo presidencial el dirigente Evo Morales y concede las exigencias de la Asamblea constituyente y de la estatización de los hidrocarburos. 

El descubrimiento del pozo en Tarija


En el 2006, cuando Evo Morales, primer presidente indígena de la nación tomó las riendas del país, su principal objetivo fue recuperar los recursos naturales de Bolivia para lograr un desarrollo económico; y se unió a la independencia de las industrias petroleras y gasíferas en latinoamérica. El 1 de mayo del mismo año , a los cuatro meses de haber asumido la presidencia, Morales mediante un decreto firmado en el campo gasífero San Alberto en Caraparí al sur del país, se nacionalizó el negocio del gas, medida que limitó la acción de las compañías extranjeras y apoderarse de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el cual pasaría a comercializar los recursos de la nación. 

Como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos y de la Ley de Incentivos, se dio inicio a la perforación de varios pozos lo cual les abriría posibilidades muy fructíferas, ya que se estimaban recursos de aproximadamente 3 TCF, con una inversión inicial de 120 millones de dólares y total del proyecto de más de 600 millones de dólares.

Gracias a estudios realizados por la certificadora internacional Ryder Scott, en el año 2009, los resultados del estudio de cuantificación de reservas de gas natural estiman que 84% de las reservas probadas del país están en Tarija.

Actualmente se estima que puedan existir más pozos en Tarija que puedan cubrir una demanda de 0.76 millones de metros cúbicos día, complementando a los pozos ya establecidos en zonas como Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. 


Bolivia sigue en busca de su estabilidad económica, pero el gas, es sin duda su patrimonio más preciado y el sostén de su independencia económica. Se estima que para el año 2018 y 2020 se hayan consolidado inversiones que actualmente tienen sobre la mesa para seguir explorando y conseguir más para ofrecer.

Si quieres saber mas del comercio gasífero de Bolivia visita nuestra sección de preguntas y respuestas a través del siguiente enlace Descubre mas sobre el gas natural en Bolivia
La guerra del gas natural en Bolivia Unknown 5 of 5
Haciendo referencia al artículo anterior (, Bolivia es el distribuidor líder de gas natural a nivel latinoamericano ). Comentábamos...

0 Comentarios

No se permiten nuevos comentarios