El futuro del Gas en Argentina

Se ha venido mencionando sobre la característica inigualable que tiene el mercado gasífero en Argentina como es la privatización de sus empresas, los transportistas y distribuidores que se han venido desarrollando desde el siglo pasado hasta la actualidad, y los parámetros que en este caso los coloca el estado. La planta más grande de Gas en Argentina es la Repsol YPF, es con la que se trabaja en su mayoría y la que más procesa el Gas en esta geografía. Con la transformación que está dió, es la pionera en la producción de gas en Argentina, privada y, que ha venido tomando vuelo de ocho años para acá.
Repsol YPF es la accionista mayoritaria de los yacimientos argentinos, sin dejar por fuera el buen provecho que le ha sacado a este y los beneficios que han dado a la población. Han implementado el desarrollo de plantas pequeñas a lo largo y ancho del país donde se encuentran los campos, Con 196 pozos principales y una producción diaria promedio de 40 millones de metros cúbicos estándar, cualidad que los posiciona como el complejo de separación más grande de Argentina. Se autocalifican como la industria integrada de petróleo de Argentina y han sabido realizar una buena gestión en sentido de pertenencia de sus empleados.
Por otra parte, en Argentina existen nueve zonas de distribución y la distribución es regulada, sin embargo también existen otras empresas que distribuyen el Gas en Argentina que se caracterizan por estar divididas en las diferentes regiones del país. La industria del gas en Argentina está organizada en tres segmentos; producción, transporte y distribución, las diferentes empresas de distribución exploran, extraen y comercializan el gas, los encargados del transporte por su parte trasladan el gas natural de donde es inyectado que en sus términos son llamados puntos de recepción o PIST hasta los puntos de entrega a las distribuidoras de Gas que son llamados city gates y están ubicados en la periferia de los centros de consumo, que vendrían siendo gas a domicilio, residenciales o industriales, en otras palabras se puede aportar que ese es el proceso básico de la distribución del Gas en el país.
Hoy en la Argentina hay 37 operadores de producción y 80 concesiones de explotación y el transporte empieza desde que el producto es sacado hasta las refinerías, por medio de barco y las coordenadas trazadas son la tierra del fuego, el golfo de san Jorge y la bahía blanca, y por su parte, la ruta mediante oleoductos es Bahía blanca-Buenos aires, Neuquen-Bahía blanca y Neuquen-Luján de Cuyo.
En el país existen 11 plantas refinadoras que tienen una capacidad de 106.441 m3/día. En términos generales el transporte y la distribución está a cargo de dos compañías y entre ambas alcanzan una capacidad de 110 millones de m3/día, por los gasoductos operan 15.000Km, las mismas ofrecen los suministros para su mano de obra, lo que se traduce en que son plantas bastantes completas, es de producción nacional e incluso también se exportan. prácticamente el gas es vendido en la capital y en sus adyacencias.
El futuro del Gas en Argentina
La disponibilidad de energía es crucial para lograr un proceso de crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo. El éxito de una política energética es lograr un equilibrio entre el incremento de la demanda y el desarrollo de nuevas fuentes de energías con el menor impacto sobre el medio ambiente y al menor costo posible.
Si bien es cierto, es un objetivo muy ambicioso y desafiante para Argentina, pero para poder generar políticas energéticas es necesario disponer de modelos confiables de proyección de la demanda de energía, estos modelos deben ser capaces de predecir los consumos en corto y largo plazo. Se requiere un tiempo de varios años entre la toma de decisiones y la concreción de cualquier plan de abastecimiento de energía. Argentina debe disponer de herramientas confiables de predicción de la demanda futura en corto, mediano y largo plazo.
En el caso de Argentina, los gasoductos de exportación existentes presentan buenos grados de capacidad ociosa hasta la próxima década, estas estimaciones se basan en las autorizaciones de exportación, sin embargo, es importante resaltar que las políticas deben ser más claras y asegurar de manera organizada esta actividad tanto dentro como fuera del país. Argentina sufrió una caída en la industria, se dice que igualó a la de la moneda nacional pero estos consiguieron las vías para poder superar esta crisis y actualmente se proyectan para doblar lo que un día alcanzaron, hecho que se está materializando.
Para el futuro de los gasoductos de exportación, se proyecta el que llegará al Porto Alegre en Brasil, donde se entrevé como el principal centro de conectividad entre los gases argentinos, bolivianos y brasileño para su competencia, aunque en ausencia de la misma por ahora todo irá quedando al sur de Brasil y dependería en gran medida de la evolución termoeléctrica de estas coordenadas.
Aún cuando no existen proyectos de nuevos gasoductos de Bolivia a Argentina, esta infraestructura permitiría la importación del gas proveniente de esa región y se vislumbra atacar la escasez eventual en el noreste de Argentina, para la misma también es necesario el crecimiento acelerado del mercado chileno. En el caso de Argentina las estimaciones ociosas de importantes grados de capacidad de exportación por los gasoductos, se sustentan en las autorizaciones de exportación y en los estimados que transitan en la prensa sobre el intercambio del gas entre Bolivia y Brasil.
En el caso de Argentina las tasas de crecimiento parecen excesivas, por ser su mercado maduro, en números, se espera que crezca de un 5,6% - 6,6% al año, y significa en el escenario básico y alto respectivamente, en relación a la demanda energética global arroja un crecimiento de 2% - 2,2% veces la tasa. Esto se debe a que los pronósticos incluyen las exportaciones.
Los Argentinos sostienen la idea de que deben enfocarse en el desarrollo de sus propias cuencas, ya que en la medida que Argentina crezca orientada a la producción va a demandar más energía y sin duda tendrá un impacto lineal en el crecimiento de la industria del gas natural. Si quieres saber más sobre los movimientos del gas natural hoy en día en Argentina, consulta el siguiente enlace: http://www.gasopedia.net/2017/12/actualidad-del-movimiento-gasifero-en.html