Desarrollo Gasífero en Argentina
![]() |
Industria Gasífera en Argentina |
Su historia comenzó en 1946 con la creación de la empresa estatal Gas del estado desarrollándose de esta forma el sector gasífero en Argentina. Se mantuvo con una estructura estatal y monopólica hasta la reforma inducida en 1992 cuando se promulgó la ley N. 24076 de Marco regulatorio y privatización de gas del Estado.
Las reformas regían la totalidad de las empresas del campo energético, tanto de áreas marginales y centrales, la reconversión de los contratos en asociación y concesión, la venta de áreas centrales hasta llegar a la privatización de la empresa reestructurada y redimensionada.
Antes de esta ley, las actividades del upstream se hallaban a cargo de la petrolera estatal YPF, sin embargo, años más tarde, la nueva YPF adquirió activos de la petrolera Maxus, alcanzó dimensiones internacionales hasta que se fusionan cuando es adquirida por la empresa española Repsol y se transforman a Repsol-YPF. En consecuencia se dió paso a un mercado oligopólico centrado y netamente compuesto por actores privados.
Entre las reformas actuales se encuentra su transporte y distribución, que fueron establecidos en diez unidades de negocio que son ocho distribuidoras y dos transportadoras, cada una con sus tarifas reguladas. Aparte, existe un ente regulador de Gas (ENERGAS).
ENERGAS se encarga de verificar el funcionamiento de la industria y lo que esto conlleva, como controles, dictar normas técnicas y de seguridad, establecer parámetros para la revisión quincenal de los cuadros tarifarios, así como también autoriza las zonas de distribución.
No obstante, las reformas fueron creadas por una serie de decretos que en la actualidad sigue vigente, sin embargo, las empresas pugnan por una nueva ley que ratifique las reformas, para que se basen en instrumentos jurídicos de menor jerarquía, que esclarezca un poco el futuro sobre las concesiones ya que este no es muy claro debido a su falta de actualización. Las mismas han hecho el aumento de la demanda total en un 18%.
La cadena gasífera en Argentina.
Cuando se da la reestructuración en 1992, transporte y distribución pasó a manos de empresas privadas, pero persiste un grado de integración que tienen las empresas dominantes del upstream, y también influye el modo indirecto de transportistas y distribuidores a través de socios comunes. En otro orden de ideas, en la región Argentina, la utilización del gas como combustible ha sido resuelto desde que el problema del transporte fue resuelto. A pesar de que se quiso incentivar la competencia, esto implica un un mercado muy centrado. Para las mismas fue necesario:
Desarrollo del “Upstream”
Desde 1992 la producción de Gas aumentó fuertemente, el incremento estuvo cerca del 57% por su uso intensivo para generar electricidad y la exportación a otros países limítrofes . Las reservas de gas aumentaron de igual forma su producción y de aquí surgieron muchas variables. Lo curioso se ve venir en un futuro, las empresas argentinas piden más seguridad ya que no invierten sino es en lo que ya ha sido descubierto pero ello debe ser solo viable al límite de las reservas probadas más las probables en cada cuenta.
En cuanto a la reactivación interna, se debe aumentar el consumo de gas en las industrias, para generación eléctrica y los contratos de exportación sigan respetándose, el ritmo de la producción crecerá más rápido que el incremento de reservas. La regulación obliga a abastecer primordialmente el mercado interno, pero a largo plazo implica también seguridad de abastecimiento.
A corto y mediano plazo no parece trágico el panorama pero a largo plazo los problemas pueden ser potenciales, pero la gravedad del problema se entenderá cuando el mercado interno sea incapaz de absorber aumentos significativos de los precios del gas, siendo esta la razón por la cual últimamente se retoma la idea de la inversión pública en el campo de los hidrocarburos, sin embargo, no está del todo claro.
A corto y mediano plazo no parece trágico el panorama pero a largo plazo los problemas pueden ser potenciales, pero la gravedad del problema se entenderá cuando el mercado interno sea incapaz de absorber aumentos significativos de los precios del gas, siendo esta la razón por la cual últimamente se retoma la idea de la inversión pública en el campo de los hidrocarburos, sin embargo, no está del todo claro.
Transporte distribución y estructura de la demanda
Existen varias empresas que distribuyen Gas en Argentina, las mismas poseen más km que se traduce a la cantidad de reservas que tienen. Las dos principales son La transportadora de Gas del sur (TGS) que tiene 7406Km de gasoductos, estos, realizaron la construcción de nuevas plantas compresoras y en consecuencia aumentaron su capacidad de sistema. Por otra parte se encuentra la transportadora de Gas del norte (TGN) que comprende 5406Km de gasoductos, son los más grandes de Argentina y sus exportaciones son con Chile, Brasil y Uruguay.
Se estima que la inversión de TGN fue de 1.013 millones de dólares, siendo el reembolso muy grande debido a sus exportaciones. Ambas empresas realizaron inversiones con un capital que no tenían hecho que significó un endeudamiento, pero que ha sido uno de los negocios más rentables luego de la privatización, existiendo entonces más de nueve empresas de transporte de gas.
Se estima que la inversión de TGN fue de 1.013 millones de dólares, siendo el reembolso muy grande debido a sus exportaciones. Ambas empresas realizaron inversiones con un capital que no tenían hecho que significó un endeudamiento, pero que ha sido uno de los negocios más rentables luego de la privatización, existiendo entonces más de nueve empresas de transporte de gas.
En Argentina el tema del gas es calificado por ser maduro y diversificado, se comprueba en la estructura de la demanda final y en el alto grado de penetración que tiene el gas natural. Sin embargo, se deben organizar más las exploraciones y evitar algún endeudamiento no deseado, pues los cambios de equilibrio pueden afectar en un futuro.
En Argentina el auge Gasífero ha tenido mucho auge, su merado ha crecido de forma interesante, continua leyendo en el siguiente enlace http://www.gasopedia.net/2017/12/la-rentabilidad-del-gas-en-argentina.html