Desarollo Gasífero en Honduras
En Honduras se inició el siglo pasado la búsqueda y exploración de recursos naturales que tuviera su suelo, pero no obtuvieron resultados favorables, el proceso se repitió unas dos veces y los resultados fueron los mismos, sin embargo, tiempo después luego de otro intento de búsqueda, los resultados fueron similares pero con un dato diferente e interesante, aunque los resultados nunca se dieron a conocer públicamente, se comunicó al mundo que poseen esos recursos naturales pero no como para abastecerse y por supuesto mucho menos para exportar.
La insistencia continuó en saber si el suelo Hondureño realmente tenía y era poseedor de este recurso natural que le otorgaría mucha riqueza. Esta vez la exploración la hizo un grupo de exploración de reservas y petróleos provenientes de Rusia, y finalmente confirmaron la existencia del primer yacimiento que se extendía hasta la costa de Nicaragua.
Posteriormente, hubo mucho interés por parte de diversas organizaciones a nivel mundial que se dedican a la materia, pugnaban fuertemente por los derechos de exploración y explotación en suelos Hondureños. Luego de tanta insistencia se les entregó una licencia donde se daba el permiso de exploración por cuatro años prorrogables a BG Group, en el 2013 para que pudieran realizar las actividades que descubrimiento y ver qué resultados podían conseguir del proceso.
Después de todo el empeño que se hizo en conseguir y dar con la respuesta de la riqueza del suelo Hondureño, no se dio con una respuesta que determinara si se podía dar o no un crecimiento comercial de los recursos naturales, hasta la actualidad, Honduras al igual que muchos otros países de América no tienen el Gas Natural como un recurso comercial donde se pueda abastecer a su población.
Sin embargo, por ser tan imprescindible este elemento, en Honduras, las innovaciones gasíferas se dan de forma que se suman a gasoductos de países vecinos para poder cubrir su consumo, y para beneficios de las naciones involucradas, un ejemplo de la materialización de estos proyectos se da con México y Guatemala, puesto que Honduras comparte un gasoducto con ellos donde el principal beneficio para las naciones centroamericanas es que con la reducción de costos en la energía y en combustibles abaratando de esta forma los gastos de la industria por el uso de gas natural. Como ese, muchos más proyectos donde Honduras dice presente para poder cumplir con el deber de esta necesidad con sus ciudadanos.
Honduras es un país que recibe el gas natural por países aledaños, el canal son gasoductos donde su territorio se presta para colocarlos. Es importante resaltar que es la única forma de poder abastecerse pues a lo largo del tiempo ya ha quedado claro que no son un país de suelos fértiles en cuanto al llamado oro negro. Los hondureños se ven en la necesidad de firmar acuerdos y convenios con otros países que puedan auxiliarlos pero también toman en cuenta siempre la garantía financiera para todos los involucrados.
¿Cómo se desarrolla el proceso gasífero en Honduras?
Honduras, no es un país productor de gas natural, incluso no lo es de ningún hidrocarburo, sus suelos no son ricos en estos recursos naturales o por lo menos no para una nación completa. Por ende, el desarrollo gasífero en este país se da gracias a distribuidores que se encargan de surtir a la población para satisfacer y cumplir con este requerimiento de la vida cotidiana.
Honduras es el país más pobre de Centroamérica, sin embargo cuenta con extensas orígenes de energía renovable de principios hídricos y también un potencial eólico, solar y geotérmico que no es nada despreciable. No obstante, muchas áreas de la población hondureña no poseen un suministro eléctrico seguro y es por eso que se hacen necesarias las centrales eléctricas de gas propano.
Honduras importa principalmente combustibles fósiles donde destacan, el petróleo y sus derivados, diesel y gasolinas y el GLP (Gas Licuado de Petróleo) son los de mayor preferencia, pero más que eso, los más importantes para la subsistencia. A pesar de que este último ha ido aumentando en los últimos años por la instalación de la empresa Gas del Caribe en el país, esta empresa se dedica a la importación y a su vez exporta GLP utilizando para ello regasificadoras que se encuentra instaladas en el Caribe hondureño. El país cuenta ya con cuatro puertos marítimos de embarque y desembarque de combustibles fósiles.
Como bien se sabe, una de las principales utilizaciones del gas y de gran importancia es la energía, por lo que en Honduras se ven urgidos por ambos lados, así como por el uso residencial y el uso energético, en los últimos años, el turismo ha hecho que esta demanda aumente, y en solución a esto se han instalado empresas que suministran energía en el país. Se da el caso de muchas empresas que buscan a Honduras para instalar sus plantas generadoras de energía.
Honduras por su parte integra la plataforma de gas del continente americano, con la finalidad de poder abastecer el mercado interno mexicano y que por ser parte de este proyecto ya se les estima que se les pueda construir una embarcación que abastezca a Honduras solamente. Este proyecto en particular le suministra a Honduras 5.000.000 galones de gas, pero no todo se lo queda esta tierra, pues hay más países que también necesitan ese apoyo para poder subsistir al no poseer estos recursos.
Retomando la idea de que el gas es base y fundamento para muchas otras elementos, como por ejemplo la energía principalmente, el uso residencial que le dan las familias en un día a día, reluce el hecho de que Honduras no posee este atributo, por ende, aún hoy en día necesitan la creación de políticas que los aseguren más en un futuro, inversiones y transmisiones de energía eléctrica. Realmente son muchos los factores que influyen, no hay un equilibrio que establezca unas tarifas que sean ganar-ganar, así como factores que estabilicen al medio ambiente y no provoquen una inquietud social.. Para más información sobre el desarrollo gasífero en Honduras, consulta aquí http://www.gasopedia.net/2017/12/economia-gasifera-en-honduras.html