-->

Bolívia es el distribuidor líder de gas natural a nivel Latinoamericano



Antes de la certificación, Venezuela, que tiene 143 trillones de pies cúbicos en reservas de gas mezclados con líquidos, era el enorme gasífero latinoamericano, pero en este momento Bolivia y sus 54 TCF´s de reservas de gas libre, se posiciona como el primordial país con gas en el Conjunto de naciones, pero, ¿cómo sucede esto?; sigamos la historia.

Bolivia en tiempos pasados poseía las reservas más importantes de oro y plata en América Latina, al igual que su sostén de capital iba juntos con la explotación y exportación petrolera, pero de a poco la rentabilidad no daba con los números para continuar manteniendo una economía sostenible. Es desde el año 1970 donde con una exportación de solamente 2.105.302 m3 se causó una reducción hasta básicamente pausar la exportación y sostener años luego un complicado abastecimiento del mercado de adentro.

Esto dió pie a la introducción del nuevo código de Hidrocarburos que permitió a más de 15 empresas extranjeras iniciar trabajos de proyección en Bolivia con el sistema de contratos de operación y explotación con YPFB. La producción petrolífera del período siguiente fue la mayor de la historia de la misma, donde se produjeron casi 40.000 barriles diarios, en 1973 se tocó el pico más alto con una producción de casi 48.000 barriles y para finalizar el contexto, en el año 1978 con una producción diaria de alrededor de 28.000, permitiéndole a Bolivia en los años posteriores abastecer su consumo y lograr incrementos que mantuvieran equilibrada la curva ascendente de consumo con la de producción, pero no se podía pensar más en la exportación de petróleo crudo por acciones siguientes.

A principios de los años 80, el Gobierno Boliviano estaba atravesando una crisis de la cual parecía no haber salida, pero fue en ese momento donde descubrieron una potencia dentro de ellos mismos y le dieron la bienvenida a la era del gas.

¿Cómo fue posible confirmar tal riqueza gasífera en Bolivia?


El estado plurinacional de Bolivia imaginaba ser un país productor y exportador de petróleo, incluso, ya para los años 60, ellos contaban con una buena producción de gas, percataron ser una nación con buenas reservas, lo cual podían aprovechar y colocarse en una posición ventajosa, sobre todo por el alto nivel de consumo de sus dos vecinos más grandes, Brasil y Argentina. Al volverse esto una realidad, Bolivia inició la exportación el 29 de abril de 1972 en donde el gobierno de Banzer una vez que se terminó la construcción del gasoducto que los unía con Buenos Aires da como resultado superar el 50 % del total de sus ingresos por exportaciones en la primera mitad de los años ochenta.

¿Qué representó para Bolivia la venta de gas a La Argentina?


La siguiente acción favoreció al gobierno Boliviano a iniciar negociaciones con Brasil, lo cual representaba un consumidor bastante potencial para su mercado, incluso más que la propia Argentina y es así como el 22 de mayo de 1974 los presidentes Hugo Banzer de Bolivia y Ernesto Geisel del Brasil, suscribieron un acuerdo de cooperación y complementación en Cochabamba pero lo más importante del documento era el compromiso de Bolivia de vender finalmente a Brasil 240 millones de pies cúbicos al día por veinte años, a cambio de la instalación de un complejo industrial en el sudeste del país con una planta siderúrgica, una petroquímica y una fábrica de cemento.




Pero la ambición del proyecto se paralizó y la razón principal fue una inminente oposición interna liderada por los grupos más imponentes de izquierda nacional que acusaron a Banzer de entreguista, sosteniendo que el gas boliviano debía usarse íntegramente en el desarrollo interno del país. El Presidente, a pesar de su poder casi irrebatible, no se atrevió a insistir, aunque en 1977 volvió a firmar un acuerdo ratificatorio con el presidente Brasileño dando como consecuencia a uno de los mayores fracasos del gobierno de Banzer en su gestión y postergando las posibilidades reales de un gran crecimiento económico del país.

¿Cuál fue la importancia de ésta hazaña?


En ese momento el país recibió más divisas por el gas que por sus otros minerales, desde los años setenta se convirtió en un componente primordial de su economía exportadora y en 1972 produjeron 195 millones de pies cúbicos por día y en 1978 llegaron a una producción de 225 millones de pies cúbicos diarios hasta inicios del nuevo milenio.

Pero a escasos meses de haber empezado el año 2002 se dió origen a una problemática que fue crucial para la industria y da paso a un nuevo gobierno. Si quieres saber más, continua leyendo en el siguiente enlace Guerra del gas natural en bolivia
Bolívia es el distribuidor líder de gas natural a nivel Latinoamericano Unknown 5 of 5
Antes de la certificación, Venezuela , que tiene 143 trillones de pies cúbicos en reservas de gas mezclados con líquidos, era el enor...

0 Comentarios

No se permiten nuevos comentarios