El Salvador: Descubrieron grandes yacimientos de gas natural frente al Pacífico salvadoreño.
En el año 2008 se contó con los recursos para realizar exploraciones en los mares Salvadoreños sumando las posibilidades de contratar empresas para la búsqueda de gas natural y petróleo, con la esperanza de conseguir pozos para la nueva era energética en el país, sumando las posibilidades. Según estudios antiguos que se encuentran en manos del primer mandatario, se refleja que existe una línea de gas natural frente al Pacífico central salvadoreño.
El primordial impulso para ofrecer este paso consistió en los altos costos de importación del crudo y gas lo que paralelamente se veía reflejado en los costos de los combustibles y demás elementos no renovables que se les brindaba a la red social. Pero, ¿Qué ocurrió con esta búsqueda?, aparentemente no se brindaron los resultados esperados por el gobierno, no obstante no se pierde la intención de conseguirlo.
Dependencia gasífera internacional
La economía de El Salvador se refiere a todo desarrollo de producción, trueque, organización y consumo de bienes y servicios en la República en América Central. La economía salvadoreña ha experimentado un enorme avance industrial en los años anteriores siendo el tercer país de América Central con el índice más prominente de desarrollo humano, concentrándose el más grande avance en su capital San Salvador. Es la décima séptima economía de Latinoamérica en relación al producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima sexta con respecto al Producto Interno Bruto a costos de paridad de poder de compra (PPA).
El ente del gobierno solicitado de todo aquello a eso que se refiere con economía de El Salvador es el Ministerio de Economía. En épocas anteriores, El país se vio afectado por la caída del crudo mundial y en el 2009 su Producto Interno Bruto sufrió una retracción de 3,5%, pero la rehabilitación se inició en 2010, debido al desarrollo de las exportaciones y a la participación de ayuda internacional.
A pesar de los números que se registraron en el año 2009 del Banco Mundial, la economía salvadoreña es la cuarta en la región centroamericana desplazada por el rápido crecimiento de la economía de Panamá. El Salvador fue el primer país a ratificar el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana el 2006. El tratado, conocido como DR-CAFTA impulsó las exportaciones de alimentos, azúcar y etanol, y apoyó la inversión en el sector de manufactura de ropas.
En el ámbito gasífero con un núcleo dividido entre recursos renovables y térmicos, El Salvador ha abastecido el crecimiento de su demanda de energía también mediante un dedicado crecimiento de su capacidad instalada. Las inversiones en nuevas plantas de generación han venido caminando a paso firme desde la década pasada. Así, desde el año 2000 hasta 2014 la capacidad instalada creció 469.7 megavatios (MW)
La creación de la Política Nacional de Energía (2010) liderada por el Consejo Nacional de Energía (CNE), en busca de energía más limpia con recursos renovables, abrió una puerta para la atracción de nuevas inversiones, sobre todo del lado privado. Ese paso fue la clave para que en diciembre del año 2013 se diera el anuncio de la mayor inversión en el sector por más de $800 millones para la primera planta de generación de energía a base de Gas Natural Licuado (GNL).
La nueva inversión sirvió para incrementar a 355 MW para 20 años a partir de 2018 al consorcio Quantum-GLU que daría vida a Energía del Pacífico (EDP), empresa que ejecutora del proyecto.
Este no solo forma parte como la mayor apuesta en el sector eléctrico, sino en la historia del país. La planta es todo un renombre porque se convierte en la primera en utilizar el más limpio de los combustibles fósiles. El trabajo de EDP se encuentra en una etapa avanzada al contar de primera mano con el socio (la finlandesa Wärtzila) que suplirá las 19 máquinas para una capacidad instalada total de 380 MW.
Además, contratará 500,000 toneladas anuales de gas natural a Shell y ya cuenta con el accionista mayoritario que será Invenergy Partners LLC, de capital estadounidense. Si el cronograma de trabajo se cumple será, en conjunto con la planta de AES Panamá, una de las pioneras de este combustible en la región centroamericana.
Como se puede observar, El Salvador es contemporáneo en cuanto a avances con otros recursos, puesto que desde sus inicios han utilizado otro tipo de generadores de energía que ante lo expuesto anteriormente les resulta costoso y perjudicial para el ambiente y se ven en la obligación de hacer competencia con este tipo de elementos para recuperar la rentabilidad de su economía y poder seguir abasteciendo de manera exitosa sus distintos sectores.
Si quieres saber mas sobre la industria gasífera de El Salvador visita nuestra sección de preguntas y respuestas a través de este link Descubre más sobre la industria gasífera de El Salvador