-->

Desarrollo Gasífero en Argentina



reformas naturales del gas en argentina

Su historia comenzó en 1946 con la creación de la empresa estatal Gas del estado desarrollándose de esta forma el sector gasífero en Argentina. Se mantuvo con una estructura estatal y monopólica hasta la reforma inducida en 1992 cuando se promulgó la ley N. 24076 de Marco regulatorio y privatización de gas del Estado.


Las reformas regían la totalidad de las empresas del campo energético, tanto de áreas marginales y centrales, la reconversión de los contratos en asociación y concesión, la venta de áreas centrales hasta llegar a la privatización de la empresa reestructurada y redimensionada.

Antes de esta ley, las actividades del upstream se hallaban a cargo de la petrolera estatal YPF, sin embargo, años más tarde, la nueva YPF adquirió activos de la petrolera Maxus, alcanzó dimensiones internacionales hasta que se fusionan cuando es adquirida por la empresa española Repsol y se transforman a Repsol-YPF. En consecuencia se dió paso a un mercado oligopólico centrado y netamente compuesto por actores privados.

Entre las reformas actuales se encuentra su transporte y distribución, que fueron establecidos en diez unidades de negocio que son ocho distribuidoras y dos transportadoras, cada una con sus tarifas reguladas. Aparte, existe un ente regulador de Gas (ENERGAS).

Se encarga de verificar el funcionamiento de la industria y lo que esto conlleva, como controles, dictar normas técnicas y de seguridad, establecer parámetros para la revisión quincenal de los cuadros tarifarios, así como también autoriza las zonas de distribución.

No obstante, las reformas fueron creadas por una serie de decretos que en la actualidad sigue vigente, sin embargo, las empresas pugnan por una nueva ley que ratifique las reformas, para que se basen en instrumentos jurídicos de menor jerarquía, que esclarezca un poco el futuro sobre las concesiones ya que este no es muy claro debido a su falta de actualización. Las mismas han hecho el aumento de la demanda total en un 18%.

La cadena gasífera en Argentina.

Cuando se da la reestructuración en 1992,  transporte y distribución pasó a manos de empresas privadas, pero persiste un grado de integración que tienen las empresas dominantes del upstream, y también influye el modo indirecto de transportistas y distribuidores a través de socios comunes. En otro orden de ideas, en la región Argentina, la utilización del gas como combustible ha sido resuelto desde que el problema del transporte fue resuelto. A pesar de que se quiso incentivar la competencia, esto implica un un mercado muy centrado. Para las mismas fue necesario:

Desarrollo del “Upstream” .
Desde 1992 la producción de gas aumentó fuertemente, el incremento estuvo cerca del 57% por su uso intensivo para generar electricidad y la exportación a otros países limítrofes. Las reservas de gas aumentaron de igual forma su producción y de aquí surgieron muchas variables. Lo curioso se ve venir en un futuro, las empresas argentinas piden más seguridad ya que no invierten sino es en lo que ya ha sido descubierto pero ello debe ser solo viable al límite de las reservas probadas más las probables en cada cuenta.
En cuanto a la reactivación interna, se debe aumentar el consumo de gas en las industrias, para generación eléctrica y los contratos de exportación sigan respetándose, el ritmo de la producción crecerá más rápido que el incremento de reservas. La regulación obliga a abastecer primordialmente el mercado interno, pero a largo plazo implica también seguridad de abastecimiento.

A corto y mediano plazo no parece trágico el panorama pero a largo plazo los problemas pueden ser potenciales, pero la gravedad del problema se entenderá cuando el mercado interno sea incapaz de absorber aumentos significativos de los precios del gas, siendo esta la razón por la cual últimamente se retoma la idea de la inversión pública en el campo de los hidrocarburos, sin embargo, no está del todo claro.

Transporte, distribución y estructura de la demanda del Gas en Argentina

Gasoductos argentinos
Desarrollo de Gasoductos Argentinos.

Existen varias empresas que distribuyen Gas en Argentina, las mismas poseen más km que se traduce a la cantidad de reservas que tienen. Las dos principales son La
transportadora de Gas del sur (TGS)  que tiene 7406Km de gasoductos, estos, realizaron la construcción de nuevas plantas compresoras y en consecuencia aumentaron su capacidad de sistema. Por otra parte  se encuentra la transportadora de Gas del norte (TGN) que comprende 5406Km de gasoductos, son los más grandes de Argentina y sus exportaciones son con Chile, Brasil y Uruguay.

Se estima que la inversión de TGN fue de 1.013 millones de dólares, siendo el reembolso muy grande debido a sus exportaciones. Ambas empresas realizaron inversiones con un capital que no tenían hecho que significó un endeudamiento, pero que ha sido uno de los negocios más rentables luego de la privatización, existiendo entonces más de nueve empresas de transporte de gas.

En Argentina el tema del gas es calificado por ser maduro y diversificado, se comprueba en la estructura de la demanda final y en el alto grado de penetración que tiene el gas natural. Sin embargo, se deben organizar más las exploraciones y evitar algún endeudamiento no deseado, pues los cambios de equilibrio pueden afectar en un futuro.

¿Cómo se forma el precio del Gas en Argentina?.


Plantas y procesadoras de gas
Argentina, es uno de los cinco países del mundo donde la industria del petróleo y del gas es privada, sin embargo, los precios en el caso de este país son regulados por ENERGAS, de igual forma está abierta al juego de los mercados nacionales e internacionales y desafiantes a la competencia, de igual forma desde 1977 cuando las empresas privadas comenzaron a tomar auge, estas llegaron a competir en igualdad de condiciones con los mercados extranjeros.


En Argentina el precio del Gas es formado partiendo de la sumatoria de los precios del gas en “boca de pozo” tomando en cuenta las tarifas de transporte y estas en función de las distancias y volúmenes, aunado a esto, las tarifas de distribución. Todas son reguladas por ENERGAS , que verifica cómo queda su precio final con su metodología price cap basada en costos económicos como el transporte y distribución del gas natural, el costo del capital, de operación y mantenimiento de un gasoducto ideal de 1000Km de longitud.

A lo largo del tiempo, han sido rentables estos precios, pero por cambios y devaluaciones la realidad ha cambiado, es similar a la devaluación de la moneda argentina. Sin embargo por las exportaciones este se ha mantenido.

Esta nación posee el mercado más grande, desarrollado y diversificado de América del Sur, y su formación de precios accesibles para el mercado interno corresponde a la inyección del transporte y el trabajo en conjunto de la empresa privada y la regulación dada por el estado.

El sistema en busca de éxito ha intentado desarrollar estrategias como incentivos para un mercado spot, es decir, la reventa de la capacidad contratada pero la misma no fue viable. Los precios han llegado a ubicarse en niveles internacionales y en efecto se ha dado paso a una rentabilidad muy elevada en todos los segmentos, pero a lo largo del tiempo temas como la sobrevaluación de la moneda, desocupación, desindustrialización y endeudamiento externo trajo severos perjuicios macroeconómicos .

Argentina hace aproximadamente un año tuvo un aumento que varió entre el 40% y 300%, todo en consecuencia de un estudio donde los resultados arrojaron que no había un equilibrio en los precios y se vió necesario dicho aumento, sin embargo, es este país uno de los que tiene la red de gas más económica del mundo y en comparación con países vecinos, sus costos residenciales son incluso 80% por debajo de naciones adyacentes. Si bien es cierto, hubo una falta de actualización, y al renovarse, aún así no otorgó exceso de precio, vale destacar que esta es una característica financiera del proceso gasífero en Argentina.


La situación actual no pone en riesgo la operatividad del sistema, a pesar de los reclamos para que se produzca un alza de tarifas. El precio del Gas en boca de pozo se halla próximo a los 0.5-0.6$/MBTU entrando en el rango de los valores del net back. En materia de exportación, las tarifas siguen siendo las vigentes e incluso se ha desarrollado una gran ventaja  porque se dió una reducción de costos en cuanto a insumos como mano de obra, producción e insumos nacionales.

Exportación y desigualdad en los mercados.

Las características de Argentina en cuanto a las discrepancias con otros mercados es porque sus oportunidades no son pares y su mercado es maduro y diversificado, se encuentra similar Venezuela dentro del gas residual por habitante de la región, en la producción y oferta energética interna son el tercer país en latinoamérica  se mantienen en la misma posición del mercado interno y siguen en la misma posición en cuanto al consumo de gas natural por cada habitante urbano. En cuanto a sus exportaciones, ocupan un 40% de su capacidad instalada y en nivel monetario es un poco más de 17 millones.
Características como la privatización de las empresas en Argentina la hacen desigual a sus países vecinos, la exportación aunque es regulada por el estado, es privatizada y tienen la oportunidad de competir con mercados internacionales. Están muy consolidados en cuanto a su producción de gas, hecho que no los hace dependientes de nadie, han ido creciendo y se han ido recuperando luego de ocho años consecutivos de pérdida. Su propia producción los hace ganar en ventaja, y la buena distribución que tienen para sus reservas también les da punto a favor.
Las importaciones no quedan por fuera para poder dar abasto a toda la demanda que tienen, y para recuperarse durante ocho años que tuvieron pérdida y caída. Las exportaciones ascienden a 964.000.000$ y representan cerca del 55% del total de las inversiones realizadas por las empresas transportistas, dicho incremento también responde a la autosuficiencia del desarrollo gasífero en Argentina.

Argentina espera retomar las exportaciones para verano del 2018 hasta el 2019, se espera que pueda exportar a Chile para el año estipulado, y así empezar a impulsar nuevamente su mercado.  Por ser Argentina quien posee la industria más importante de América del Sur, su mercado regional ve un gran privilegio por su propio abastecimiento, y como se mencionó anteriormente, se retomará la exportación a Chile como en algún momento se dió.

Las características de la gasificación en Argentina empieza con la exploración y la ubicación de hidrocarburos. Argentina se encuentra a la par de Venezuela en cuanto al servicio de gas natural que ofrecen a la población, respondiendo a la razón de que lo producen ellos mismos y su mercado local es estable, y como dato resaltante estas dos naciones llevan en común que superan el consumo a nivel mundial.

En otro orden de ideas se puede afirmar que la exportación gasífera en la región de La Patagonia ha tenido deslices, altos y bajos, pro también tiene muchos privilegios en comparación a los mercados vecinos, se abastecen así mismo y hacen un buen empleo de sus reservas, cuando tuvieron que importar lo hicieron, las inversiones fueron recuperadas y hasta ahora se planifican para retomar las exportaciones que en su momento por los mismo altos y bajos fueron dejadas, sin dejar de mencionar su inclusión del transporte, hecho que también aportó a que se levantara y contando también que los ayuda mucho en los puntos a favor que tienen con otros mercados.

Plantas y distribuidores de Gas en Argentina.

Se ha venido mencionando sobre la característica inigualable que tiene el mercado gasífero en Argentina como es la privatización de sus empresas, los transportistas y distribuidores que se han venido desarrollando desde el siglo pasado hasta la actualidad, y los parámetros que en este caso los coloca el estado. La planta más grande de Gas en Argentina es la Repsol YPF, es con la que se trabaja en su mayoría y la que más procesa el Gas en esta geografía. Con la transformación que está dió, es la pionera en la producción de gas en Argentina, privada y, que ha venido tomando vuelo de ocho años para acá.
Repsol YPF es la accionista mayoritaria de los yacimientos argentinos, sin dejar por fuera el buen provecho que le ha sacado a este y los beneficios que han dado a la población. Han implementado el desarrollo de plantas pequeñas a lo largo y ancho del país donde se encuentran los campos, Con 196 pozos principales y una producción diaria promedio de 40 millones de metros cúbicos estándar, cualidad que los posiciona como el complejo de separación más grande de Argentina. Se autocalifican como la industria integrada de petróleo de Argentina y han sabido realizar una buena gestión en sentido de pertenencia de sus empleados.

Por otra parte, en Argentina existen nueve zonas de distribución y la distribución es regulada, sin embargo también existen otras empresas que distribuyen el Gas en Argentina que se caracterizan por estar divididas en las diferentes regiones del país. La industria del gas en Argentina está organizada en tres segmentos; producción, transporte y distribución, las diferentes empresas de distribución exploran, extraen y comercializan el gas, los encargados del transporte por su parte trasladan el gas natural de donde es inyectado que en sus términos son llamados puntos  de recepción o PIST hasta los puntos de entrega a las distribuidoras de Gas que son llamados city gates y están ubicados en la periferia de los centros de consumo, que vendrían siendo gas a domicilio, residenciales o industriales, en otras palabras se puede aportar que ese es el proceso básico de la distribución del Gas en el país.

Hoy en la Argentina hay 37 operadores de producción y 80 concesiones de explotación y el transporte empieza desde que el producto es sacado hasta las refinerías, por medio de barco y las coordenadas trazadas son la tierra del fuego, el golfo de san Jorge y la bahía blanca, y por su parte, la ruta mediante oleoductos es Bahía blanca-Buenos aires, Neuquen-Bahía blanca y Neuquen-Luján de Cuyo. En el país existen 11 plantas refinadoras que tienen una capacidad de 106.441 m3/día. En términos generales el transporte y la distribución está a cargo de dos compañías y entre ambas alcanzan una capacidad de 110 millones de m3/día, por los gasoductos operan 15.000Km, las mismas ofrecen los suministros para su mano de obra, lo que se traduce en que son plantas bastantes completas, es de producción nacional e incluso también se exportan. prácticamente el gas es vendido en la capital y en sus adyacencias.

El futuro del Gas en Argentina.

La disponibilidad de energía es crucial para lograr un proceso de crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo. El éxito de una política energética es lograr un equilibrio entre el incremento de la demanda y el desarrollo de nuevas fuentes de energías con el menor impacto sobre el medio ambiente y al menor costo posible. Si bien es cierto, es un objetivo muy ambicioso y desafiante para Argentina, pero para poder generar políticas energéticas es necesario disponer de modelos confiables de proyección de la demanda de energía, estos modelos deben ser capaces de predecir los consumos en corto y largo plazo.

Se requiere un tiempo de varios años entre la toma de decisiones y la concreción de cualquier plan de abastecimiento de energía. Argentina debe disponer de herramientas confiables de predicción de la demanda futura en corto, mediano y largo plazo.

En el caso de Argentina, los gasoductos de exportación existentes presentan buenos grados de capacidad ociosa hasta la próxima década, estas estimaciones se basan en las autorizaciones de exportación, sin embargo, es importante resaltar que las políticas deben ser más claras y asegurar de manera organizada esta actividad tanto dentro como fuera del país. Argentina sufrió una caída en la industria, se dice que igualó a la de la moneda nacional pero estos consiguieron las vías para poder superar esta crisis y actualmente se proyectan para doblar lo que un día alcanzaron, hecho que se está materializando.


En el caso de Argentina las tasas de crecimiento parecen excesivas, por ser su mercado maduro, en números, se espera que crezca de un 5,6% - 6,6% al año, y significa en el escenario básico y alto respectivamente, en relación a la demanda energética global arroja un crecimiento de 2% - 2,2% veces la tasa. Esto se debe a que los pronósticos incluyen las exportaciones.


Para el futuro de los gasoductos de exportación, se proyecta el que llegará al Porto Alegre en Brasil, donde se entrevé como el principal centro de conectividad entre los gases argentinos, bolivianos y brasileño para su  competencia, aunque en ausencia de la misma por ahora todo irá quedando al sur de Brasil y dependería en gran medida de la evolución termoeléctrica de estas coordenadas.

Aún cuando no existen proyectos de nuevos gasoductos de Bolivia a Argentina, esta infraestructura permitiría la importación del gas proveniente de esa región y se vislumbra atacar la escasez eventual en el noreste de Argentina, para la misma también es necesario el crecimiento acelerado del mercado chileno. En el caso de Argentina las estimaciones ociosas de importantes grados de capacidad de exportación por los gasoductos, se sustentan en las autorizaciones de exportación y en los estimados que transitan en la prensa sobre el intercambio del gas entre Bolivia y Brasil.

Los Argentinos sostienen la idea de que deben enfocarse en el desarrollo de sus propias cuencas, ya que en la medida que Argentina crezca orientada a la producción va a demandar más energía y sin duda tendrá un impacto lineal en el crecimiento de la industria del gas natural.

Actualidad de los yacimientos Argentinos.

Actualmente los yacimientos en Argentina deberían ser primordialmente más explícitas por las autoridades, donde se establezcan normas claras y se busquen las estrategias para volver rentable este negocio, tal como lo fue alguna vez, de esta forma se aumentan las exportaciones y el mercado interno también debe crecer, pues hoy en día no es ni la mitad de la capacidad, y debe buscar crecer. La producción del gas en Argentina aumentó desde un 96% hasta un 231% respectivamente y en comparación a otros países es bastante. Argentina ha hecho de sus yacimientos su producción propia, cambiando su condición de país importador de ambos fluidos por la de neto exportador de ellos.

Desarrollo
Hoy en día, Argentina posee cinco cuencas sedimentarias productivas de petróleo y gas con yacimientos que en muchos casos superan los cien años de producción. En el norte de Argentina los yacimientos se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, estas se relacionan con las cuencas Paleozoica y Cretácica y es la primera predominantemente gasífera y como dato curioso, esta es compartida con Bolivia. En estos yacimientos hay acumulación de gas y existen pozos muy profundos para la media nacional.

En el Sur se encuentra la cuenca Cuyana y la cuenca Neuquina así como la cuenca del golfo de San Jorge, y entre otras muchas cuencas, que actualmente la actividad del descubrimiento de nuevas cuencas ha estado detenida, pero se espera que en los próximos años se espera el descubrimiento de nuevos yacimientos.

El país consume 131 millones de metros cúbicos de gas por día pero actualmente el abastecimiento para su población no lo cubren del todo ellos, aún existen las importaciones y esperan que en un futuro puedan darse abasto ellos mismos. Hoy en día la Argentina consume el equivalente al total de un yacimiento.



Argentina es la tercera potencia mundial por sus riquezas de gas natural, se dice que está asegurada por 500 años más, pero es aquí donde está el detalle que no se han explorado todos los yacimientos y es por ello que se recurren a las importaciones.



La continua búsqueda de nuevas reservas hace avanzar cada vez más rápido en una tecnología que en forma económica permite explorar nuevas fronteras geológicas en aguas más profundas pero que a su vez y hasta hace poco inaccesible, pero esa realidad ha cambiado. En Argentina se han producido en los últimos años millones de metros cúbicos de petróleo que han sido compensados por una cantidad aún mucho mayor de reservas incorporadas.



Es más que evidente que el precio que deja esta industria tiene vital importancia para el desarrollo de la exploración y de la producción de los mismos. Su incremento en los precios revitaliza yacimientos cuyos costos de extracción son son también altos y muchas veces considerados como no económicos. A su vez, esta posibilita que se invierta cada vez más en la búsqueda de petróleo y de gas, y es como actualmente se permite que la exploración haya avanzado en el nivel que se encuentra actualmente.

Preguntas y Respuestas.


¿Cómo empezó la extracción del gas en Argentina?

El 13 de diciembre de 1907 apareció el primer yacimiento con un hidrocarburo, en el pueblo de Comodoro Rivadavia,  hecho que dio paso al comienzo de la historia de la industria en el país de la Patagonia. Quince años después se fundó YPF quienes serían pioneros en la extracción, destilación y  transporte de petróleo y sus derivados. Poco a poco con la construcción de grandes destilería se pudo a alcanzar la triplicación de la producción del petróleo, fue una época de récords y éxitos, porque se pudo producir lo que en teoría producían las empresas privadas juntas. Las historias de los pioneros en conseguir este tesoro en Argentina son muy interesantes, se dice que se empezó en condiciones precarias y en la actualidad esto dio un vuelco ya que es este país uno de los más ricos en este regalo de la tierra.  


¿Cuál es el uso que se le da al Gas en Argentina? 


Como dato curioso, Argentina es uno de los países donde más consumen Gas, en América del Sur llevan el segundo puesto en este factor, superando hasta por ocho puntos a los chilenos y brasileños. Esta estadística responde al hecho de que su uso es tanto industrial, residencial, comercial y sin dejar de mencionar la demanda del parque automotor doméstico. En términos generales, la Argentina proyecta una demanda de 43.290.000 m³ al año. 


¿Cuales son las zonas donde se extrae el Gas en Argentina? 


En la cuenca noroeste se da en Salta la producción de hidrocarburos que tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño y comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa. En la Cuenca Cuyana se produce en Mendoza y San Juan, La Cuenca Neuquina es compartida con Río Negro, La Pampa, Neuquen y Mendoza, es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina. Por su parte, La Cuenca del Golfo San Jorge abarca las Provincias de Chubut y Santa Cruz y la Plataforma Continental. Comodoro Rivadavia es Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y además por su importante producción de hidrocarburos. Los yacimientos de explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca del Golfo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo nacional. Mientras que en la Cuenca Austral conlleva a Santa Cruz, Tierra del Fuego y Plataforma marina de ambas provincias, envolviendo a las Islas Malvinas. 

¿Cuánto cuesta perforar un pozo en la Argentina?

La cuenca Austral, tiene entre 3000/3300 metros de profundidad, su tiempo estimado de perforación es de 30 días, cada metro está valorado en 160 (U$S/día) y el costo aproximado total es de 500.000 (U$S).

En Cuyana, al norte hay 3000 metros el cual conlleva 25 días de perforación y al sur 1800 metros que lleva 15 días de perforación. Para ambos hay un estimado de 200 (U$S/día) por metro y para el Norte un aproximado total de 600.000 (U$S) mientras que para el sur se estima 360.000 (U$S).

La cuenca Neuquina tiene 3200 metros de profundidad, se estiman entre 25 y 30 días para su perforación, un costo de 200 (U$S/día) por metro y su aproximado total de 640.000 (U$S).

En el Noroeste o en Salta y Jujuy existen entre 3000 y 5000 metros de profundidad que estiman 30 días de perforación, su costo es de 200 (U$S/día) metros para un total que varía entre 3 / 5.000.000 15 / 30.000.000.

La cuenca de San Jorge es conformada por Chabut que tiene una profundidad de 2000 metros y lleva entre 10 y 15 días para perforar, mientras que en Santa Cruz hay una profundidad de 2800 metros y lleva el mismo tiempo. Ambas tienen un costo de 160 (U$S/día) y En Chabut hay un total aproximado de 320.000 (U$S) y en Santa Cruz un total de 450.000 (U$S). 

¿Qué tan ricos son los yacimientos en Argentina?


En febrero de 1999, un equipo para trabajos en tierra firme, instalado en Tierra del Fuego, perforó verticalmente hasta 1.690m de profundidad, para luego, aplicando las más modernas técnicas de la perforación direccional, lograr desplazarse horizontalmente 10.585 m, con una longitud total perforada de 11.184 m, récord mundial de longitud perforada. Este significativo logro se pudo concretar gracias a la contribución de diferentes y modernas tecnologías que van desde la sísmica 3D, hasta trépanos de diseño especial, pasando por sistemas de registro permanente de parámetros de perforación, información en tiempo real de la posición relativa del trépano y una correlación permanente del nuevo pozo con la estructura del yacimiento mediante el registro también en tiempo real de las calidades y cualidades de la formación atravesada durante un tiempo que fue récord en el mundo.

¿Como es el Gas envasado en Argentina?

Lo distribuye YPF Gas. Las garrafas y cilindros de butano y propano de YPF GAS, en sus diferentes presentaciones, proporcionan una solución eficaz a las necesidades energéticas de los usuarios de GLP envasado. A su vez, recomiendan que estas presentaciones se deben controlar que el envase no se encuentre vencido, o ubiques la garrafa en interiores ni en sótanos, antes de conectar la garrafa cerrar todas las llaves de paso de los artefactos conectados, verifica el estado de la manguera, las abrazaderas y el regulador, comprueba que no haya pérdidas con una mezcla de agua jabonosa y lee siempre el rótulo de recomendaciones de uso que trae el envase.

¿Como es el Gas comprimido en Argentina?

En Argentina el uso de este tipo de combustible está ampliamente difundido, llegando a formar parte de más del 20% del total del parque automotor. Su amplia difusión se debe en gran parte a la alta disponibilidad del gas natural como recurso natural en el país y los altos precios de los combustibles líquidos. Existe un desarrollo local moderadamente alto de tecnología relacionada con la implementación de este tipo de conversiones, ya que los motores de muchos de los automóviles en venta en el país son fabricados para su uso exclusivo con combustibles tradicionales, por lo que la conversión debe realizarse posteriormente a la compra de la unidad. El GNC se comenzó a utilizar en Argentina a mediados de los años 80 gracias a la implementación de un plan nacional de sustitución de combustibles líquidos.

¿Cuáles son los tipos de Gas que se producen en Argentina?

Gas Natural.
Gas licuado o envasado.
Gas manufacturado.
Bio Gas.
Otros combustibles. 

¿Cuánto gas consumen los Argentinos diariamente?

El consumo de gas natural por habitante en Argentina asciende a 1.006 metros cubicos. por ser un país productor, es tan alta la cifra.

¿Cómo ha sido el auge que ha tenido el desarrollo del Gas?

La utilización del gas natural ha estado expandiéndose de forma acelerada. El hombre moderno acepta como natural la continua disponibilidad de petróleo y gas y los beneficios que de ellos resultan, sin estar al tanto de la complejidad política, económica e histórica de esta industria tan particular y diferente de las demá, que se caracteriza por ser la mayor industria extractiva.

Desarrollo Gasífero en Argentina Unknown 5 of 5
Su historia comenzó en 1946 con la creación de la empresa estatal Gas del estado desarrollándose de esta forma el sector gasífer...

0 Comentarios

No se permiten nuevos comentarios