Curiosidades del Gas en Argentina

¿Cómo empezó la extracción del gas en Argentina?
El 13 de diciembre de 1907 apareció el primer yacimiento con un hidrocarburo, en el pueblo de Comodoro Rivadavia, hecho que dio paso al comienzo de la historia de la industria en el país de la Patagonia. Quince años después se fundó YPF quienes serían pioneros en la extracción, destilación y transporte de petróleo y sus derivados. Poco a poco con la construcción de grandes destilería se pudo a alcanzar la triplicación de la producción del petróleo, fue una época de récords y éxitos, porque se pudo producir lo que en teoría producían las empresas privadas juntas. Las historias de los pioneros en conseguir este tesoro en Argentina son muy interesantes, se dice que se empezó en condiciones precarias y en la actualidad esto dio un vuelco ya que es este país uno de los más ricos en este regalo de la tierra.
¿Cuál es el uso que se le da al Gas en Argentina?
Como dato curioso, Argentina es uno de los países donde más consumen Gas, en América del Sur llevan el segundo puesto en este factor, superando hasta por ocho puntos a los chilenos y brasileños. Esta estadística responde al hecho de que su uso es tanto industrial, residencial, comercial y sin dejar de mencionar la demanda del parque automotor doméstico. En términos generales, la Argentina proyecta una demanda de 43.290.000 m³ al año.
¿Cuales son las zonas donde se extrae el Gas en Argentina?
En la cuenca noroeste se da en Salta la producción de hidrocarburos que tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño y comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa. En la Cuenca Cuyana se produce en Mendoza y San Juan, La Cuenca Neuquina es compartida con Río Negro, La Pampa, Neuquen y Mendoza, es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina. Por su parte, La Cuenca del Golfo San Jorge abarca las Provincias de Chubut y Santa Cruz y la Plataforma Continental. Comodoro Rivadavia es Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y además por su importante producción de hidrocarburos. Los yacimientos de explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca del Golfo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo nacional. Mientras que en la Cuenca Austral conlleva a Santa Cruz, Tierra del Fuego y Plataforma marina de ambas provincias, envolviendo a las Islas Malvinas.
¿Cuánto cuesta perforar un pozo en la Argentina?
- La cuenca Austral, tiene entre 3000/3300 metros de profundidad, su tiempo estimado de perforación es de 30 días, cada metro está valorado en 160 (U$S/día) y el costo aproximado total es de 500.000 (U$S).
- En Cuyana, al norte hay 3000 metros el cual conlleva 25 días de perforación y al sur 1800 metros que lleva 15 días de perforación. Para ambos hay un estimado de 200 (U$S/día) por metro y para el Norte un aproximado total de 600.000 (U$S) mientras que para el sur se estima 360.000 (U$S).
- La cuenca Neuquina tiene 3200 metros de profundidad, se estiman entre 25 y 30 días para su perforación, un costo de 200 (U$S/día) por metro y su aproximado total de 640.000 (U$S).
- En el Noroeste o en Salta y Jujuy existen entre 3000 y 5000 metros de profundidad que estiman 30 días de perforación, su costo es de 200 (U$S/día) metros para un total que varía entre 3 / 5.000.000 15 / 30.000.000.
- La cuenca de San Jorge es conformada por Chubut que tiene una profundidad de 2000 metros y lleva entre 10 y 15 días para perforar, mientras que en Santa Cruz hay una profundidad de 2800 metros y lleva el mismo tiempo. Ambas tienen un costo de 160 (U$S/día) y En Chabut hay un total aproximado de 320.000 (U$S) y en Santa Cruz un total de 450.000 (U$S).
¿Qué tan ricos son los yacimientos en Argentina?
En febrero de 1999, un equipo para trabajos en tierra firme, instalado en Tierra del Fuego, perforó verticalmente hasta 1.690m de profundidad, para luego, aplicando las más modernas técnicas de la perforación direccional, lograr desplazarse horizontalmente 10.585 m, con una longitud total perforada de 11.184 m, récord mundial de longitud perforada. Este significativo logro se pudo concretar gracias a la contribución de diferentes y modernas tecnologías que van desde la sísmica 3D, hasta trépanos de diseño especial, pasando por sistemas de registro permanente de parámetros de perforación, información en tiempo real de la posición relativa del trépano y una correlación permanente del nuevo pozo con la estructura del yacimiento mediante el registro también en tiempo real de las calidades y cualidades de la formación atravesada durante un tiempo que fue récord en el mundo.
¿Como es el Gas envasado en Argentina?
Lo distribuye YPF Gas. Las garrafas y cilindros de butano y propano de YPF GAS, en sus diferentes presentaciones, proporcionan una solución eficaz a las necesidades energéticas de los usuarios de GLP envasado. A su vez, recomiendan que estas presentaciones se deben controlar que el envase no se encuentre vencido, o ubiques la garrafa en interiores ni en sótanos, antes de conectar la garrafa cerrar todas las llaves de paso de los artefactos conectados, verifica el estado de la manguera, las abrazaderas y el regulador, comprueba que no haya pérdidas con una mezcla de agua jabonosa y lee siempre el rótulo de recomendaciones de uso que trae el envase.
¿Como es el Gas comprimido en Argentina?
En Argentina el uso de este tipo de combustible está ampliamente difundido, llegando a formar parte de más del 20% del total del parque automotor. Su amplia difusión se debe en gran parte a la alta disponibilidad del gas natural como recurso natural en el país y los altos precios de los combustibles líquidos. Existe un desarrollo local moderadamente alto de tecnología relacionada con la implementación de este tipo de conversiones, ya que los motores de muchos de los automóviles en venta en el país son fabricados para su uso exclusivo con combustibles tradicionales, por lo que la conversión debe realizarse posteriormente a la compra de la unidad. El GNC se comenzó a utilizar en Argentina a mediados de los años 80 gracias a la implementación de un plan nacional de sustitución de combustibles líquidos.
¿Cuáles son los tipos de Gas que se producen en Argentina?
- Gas Natural.
- Gas licuado o envasado.
- Gas manufacturado.
- Bio Gas.
- Otros combustibles.
¿Cuánto gas consumen los Argentinos diariamente?
El consumo de gas natural por habitante en Argentina asciende a 1.006 metros cúbicos. por ser un país productor, es tan alta la cifra.
¿Cómo ha sido el auge que ha tenido el desarrollo del Gas?
La utilización del gas natural ha estado expandiéndose de forma acelerada. El hombre moderno acepta como natural la continua disponibilidad de petróleo y gas y los beneficios que de ellos resultan, sin estar al tanto de la complejidad política, económica e histórica de esta industria tan particular y diferente de las demá, que se caracteriza por ser la mayor industria extractiva.